Mecanismo de transformación sodalita-nefelina

Nos complace compartir nuestra última publicación en el Journal of the American Ceramic Society sobre cinética y mecanismo de cristalización de nefelina (NaAlSiO4) por transformación térmica de sodalita (Na4Al3Si3O12Cl).

La nefelina tiene una gran importancia económica como materia prima en la fabricación de vidrio y cerámica (baldosas de gres porcelánico, porcelana de hueso o materiales compuestos).

Aunque la nefelina es el mineral feldespático más común del mundo, sólo existen yacimientos explotables en Rusia, Canadá y Noruega.

Los problemas medioambientales asociados a la actividad minera han fomentado la búsqueda de rutas alternativas para el desarrollo de fases cristalinas de importancia comercial. En el caso de la nefelina, su producción a partir de zeolitas parece ser una de las rutas más prometedoras.

En este trabajo estudiamos la cinética de cristalización y el mecanismo de crecimiento de la nefelina a partir de una zeolita (sodalita) preparada por síntesis hidrotermal a partir de un residuo peligroso que contiene aluminio. De este modo, desde el Grupo MEDES contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente a los objetivos 12 y 13.

Depuración de aguas contaminadas mediante zeolitas sintéticas

Las zeolitas son minerales que se utilizan en un gran número de aplicaciones: descontaminación de aguas, depuración de gases, fabricación de detergentes, fertilizantes, etc.

En el grupo MEDES hemos obtenido una variedad de zeolitas sintéticas a partir de un residuo peligroso de la industria del aluminio.

En las imágenes se muestra la microestructura de dos zeolitas (analcima y LTA) y un ensayo de aplicación de estas zeolitas sintéticas en la depuración de aguas de drenaje mineras. En el tubo de ensayo de la izquierda se muestran las aguas iniciales y en los siguientes el aspecto de las aguas tras el tratamiento con las zeolitas. Se observa la eficacia de nuestras zeolitas como adsorbentes de metales pesados. La depuración total de las aguas se consigue cuando se utiliza una dosificación adecuada (tubo de ensayo de la derecha).

Con esta investigación, realizada en colaboración con la Facultad de Ciencias Geológicas de la Complutense, desde el grupo MEDES contribuimos a la consecución de los objetivos marcados en el Pacto Verde Europeo.

Se puede encontrar más información en:

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120178

https://doi.org/10.5004/dwt.2018.22816

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.05.201

http://dx.doi.org/10.1016/j.micromeso.2016.01.037

https://doi.org/10.1155/2018/1256197